miércoles, 25 de febrero de 2015


LA CULTURA MAYA:


La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d. C a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.


CIVILIZACIÓN MAYA:


Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región.





UBICACIÓN MAYA:


Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.
Los Mayas pueden encontrarse en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista.





ECONOMÍA MAYA:



La economía de los mayas se basaba en la agricultura, la pesca, la caza y las construcciones pero principalmente en la agricultura.El principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón con el que hacían mantas de algodón y las cosechas se repartían por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores.Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes.

Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas,miel, cera y maíz.
A cambio recibían artículos de metal, plumas y cacao.

También tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica con las que fabricaban telas con algodón.Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la fabricación de numerosos objetos, la mayoría de los cuales fueron sustraídos por los conquistadores.



ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS MAYAS:


La organización de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).




NÚMEROS MAYAS:



Se piensa que los conceptos básicos de matemáticas entre los mayas se originaron con los Olmecas. Los Zapotecas utilizaron también un sistema muy similar al de los mayas. El sistema fue sin embargo refinado y elevado a otros niveles por el pueblo maya. La matemática de los mayas es fácil de usar. El sistema de conteo maya requirió sólo tres símbolos: un punto simbolizaba uno, una barra simbolizaba cinco, y una concha simbolizaba a cero. 
Los mayas entendieron el valor del cero mucho antes que casi todas las civilizaciones y esta fue una de las ventajas mas increíbles para los mayas, pues utilizaban esto para realizar cálculos mas avanzados.
Por ejemplo, 19 son tres barras que cuentan 15 con cuatro puntos en la cima. Números más grandes que 19 eran representados por la misma clase de sucesión, pero un punto era puesto sobre el número entero para cada grupo de 20. El veinte era representado por una concha con un punto encima. Por ejemplo, para escribir 31 (dos barras y un punto) con un punto encima de todo que representa un grupo adicional de 20. Los números mayas eran fáciles de usar y ayudaban a toda la población a sumar y restar.





ARQUITECTURA MAYA:



La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá ,Tikal y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.




SACRIFICIOS MAYAS: 


Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.





MEDICINA MAYA:



La Medicina entre los Mayas era una mezcla de religión y  ciencia. Era  practicada por sacerdotes que heredaban sus  posiciones y recibían una educación  extensa. Los Mayas suturaban heridas con cabello humano, reducían fracturas,  usando yesos. Eran dentista habilidosos que incluso hacían  prótesis de Jade y turquesa hacían rellenos de pirita, y usaban navajas de  Obsidiana.

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos.





VIDEO RESUMEN:







Presentado por:
Esau Carvajal Angarita
Miguel Angel Valencia Franco
Saúl Andrés Padilla Carvajal
Gerónimo Herrera Henao
Sebastián Keep Gómez
Juan Sebastián Ruiz Rivera 
Grado: 7°A 
Instituto Unibán